LOS 7 MITOS SOBRE EL CAMPO
Los siete mitos se presentaron durante un encuentro que realizó el IAE Business School junto al centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario.
LOS 7 MITOS SOBRE EL CAMPO
Los siete mitos se presentaron durante un encuentro que realizó el IAE Business School junto al centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario.
“La actividad primaria cerrará el año con un aumento cercano al 4.5% en cabezas faenadas y de casi el 9% en kilos”, le explicó a MOTIVAR el consultor especializado en el rubro, Juan Luis Uccelli.
Además, el referente destacó: “Ha sucedido algo interesante que fue el aumento del peso de faena de los animales a nivel nacional”.
La propuesta académica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia, situada en Tandil, será dirigida por el Dr. Alejandro Soraci en el marco de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Para la diputada nacional Fernanda Vallejos, la condición de país exportador de alimentos de la Argentina es “una desgracia” y “una maldición”.
Transportistas Unidos es un grupo de alrededor de 2 mil camioneros que se agruparon al no verse representados por ninguna entidad existente. Este espacio comenzó con un grupo de amigos que se unieron para manifestar los problemas de los transportistas y hoy ya tramitan la personalidad jurídica.
En uno de los paneles de la edición 2021 de Land Investment Expo, uno de los principales foros agrícolas de EEUU que se lleva a cabo en enero en la localidad de Des Moines -Iowa-, Robert Saik, director ejecutivo de la AGvisorPRO, una startup de conectividad agrícola, dijo que está construyendo su próxima empresa basándose en la suposición de que la banda ancha rural se extenderá pronto por todo el mundo.
Tras años de lograr buenos rindes de soja y maíz, implantaron pasturas para aprovechar los mejores precios de la hacienda y los resultados no fueron los esperados. Por qué hay pérdidas con especies forrajeras en suelos de la zona núcleo y cómo alcanzar el potencial productivo de cara a las próximas siembras, según el Ing. Agr. Oscar Bertín, asesor privado y referente técnico de Biscayart Semillas.
Primero, el 30 de diciembre la medida de gobierno con la suspensión del registro de exporta ciones de Maíz hasta el inicio de la próxima cosecha el 1 de marzo próximo. Reacción: convocatoria por tres entidades de la Mesa de Enlace y Productores Autoconvocados a un paro de comercialización de granos por tres días, 11,12 y 13 de enero. El 10 de enero a las 24 horas, autorización oficial parcial a la exportación de hasta 30.000 toneladas diarias de maíz. Se concretó el paro agrario con asambleas y reuniones en rutas y caminos. El 12 de enero retroceso de la medida de la exportación de maíz con el compromiso del sector agroindustrial de mantener abastecido el mercado interno. El lobby “aceitero” y el “avícola” la actividad de mayor consumo de maíz en el país tuvo una participación en ese acuerdo temporario. En el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) hay poca o nula representación del sector productor.
Tras una reunión con representantes de la Mesa Intersectorial del Maíz, el Gobierno decidió levantar el cierre de exportación de maíz. En el encuentro se resolvió sustituir el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado.
El principal beneficiario del cupo de exportación de maíz 2019/20 fue el principal aportante de la campaña electoral de Alberto Fernández