SUMAR FÓSFORO, HACE LA DIFERENCIA
FERTILIZACIÓN DE “P” EN PASTURAS – MANUAL TÉCNICO FICHAS 59 A 64 Compartir en
Read MoreFERTILIZACIÓN DE “P” EN PASTURAS – MANUAL TÉCNICO FICHAS 59 A 64 Compartir en
Read MoreLa fertilización con fósforo, al estimular el crecimiento, también adelanta el momento de posibilidad de utilización del forraje, anticipando la oferta de este. Las pasturas de alfalfa o base alfalfa tienen altas respuestas a la aplicación de P: en Santa Fe, se observaron aumentos de producción entre 35 y 47% y en el Sudeste bonaerense aumentos de hasta un 100%. En pasturas consociadas, la fertilización con fósforo estimula el crecimiento…
Read MoreEl INTA realizó un estudio de modelos silvopastoriles en 13 provincias argentinas donde se demostró que los bosques tuvieron una mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos, comparados con los sistemas tradicionales de pastoreo. Los sistemas silvopastoriles se caracterizan por combinar pasturas, árboles y animales en una misma unidad de superficie, en medio de bosques, lo que promueve interacciones que generan efectos positivos. De hecho, un reciente estudio realizado en 13 provincias argentinas demostró que los árboles favorecen el crecimiento de…
Read MoreLa descomposición de los restos vegetales aporta grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Un estudio académico en la Pampa Deprimida halló que aplicar el herbicida para promover el forraje invernal potencia ese proceso. Compartir en
Read MoreUna AgTech pone el cálculo del impacto ambiental al alcance del ganadero teniendo en cuenta el aporte de las pasturas. “Muchas empresas tienen compromisos con los mercados para producir carne carbono neutro y no había una herramienta simple, de bajo costo y certificable que les permitiera escalar su negocio”, afirma la Ing. Agr. Inés Di Napoli, CEO de PUMA. Compartir en
Read MoreSi bien los recursos forrajeros perennes constituyen un diferencial de la producción argentina de carne, actualmente rinden la mitad de su potencial con una reducción similar de las raíces, que aportan la mayor parte del carbono que se incorpora al suelo. La nutrición, clave para lograr más carne/ha y más beneficios ambientales. Compartir en
Read MoreUn ambicioso proyecto se está llevando a cabo en Uruguay, Costa Rica y Argentina, con el objetivo de incrementar en al menos un 30% la cosecha de pasto tanto para pastoreo directo como para reservas. ¿Cómo? A través de la implementación de soluciones digitales innovadoras. Esta iniciativa busca revolucionar la forma en que se gestiona el pasto en las fincas ganaderas de estos países, optimizando su producción y aprovechamiento. Compartir…
Read MoreLa capacidad de absorber y retener carbono de las raíces de los pastizales del Río de la Plata es un 50% superior en las zonas donde hay pastoreo que en aquellas donde el ganado se retiró hace tres años o más, concluyó un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de la República de Uruguay, que compiló y publicó investigaciones regionales….
Read MoreEl caso de Marcos Anán Rovinet sería el del joven veterinario, en su caso especializado en caballos, que queda a cargo de un campo ganadero, le dan libertades para decidir, y entonces define comenzar a aplicar un Sistema PRV (Pastoreo Rotativo Voisin), para mejorar la oferta de pasturas, poder incrementar la carga animal y finalmente hacer una ganadería más productiva y a la vez responsable. Compartir en
Read MoreEl programa de carbono South American Regenerative Agriculture (SARA) es una de varias iniciativas que buscan impulsar la agricultura y ganadería regenerativa a través de incentivos económicos a productores. En Bichos de Campo ya informamos sobre su desembarco en la región a fines de 2022. La noticia es que desde entonces ya logró superar un área de 150.000 hectáreas comprometidas con ese tipo de producción en la región sur del continente,…
Read More