REFLEXIONES DE MAYO

Mientras los presidentes de Argentina y de España en una pulseada personal se miran feo, se hablan mal, se desbocan y finalmente se juran desamor eterno, en nuestro país en materia agropecuaria pasan cosas…

Y la ley “Bases y Puntos de partida para la libertad de los argentinos” aún con tratamiento en el Senado, el anunciado en marzo Pacto de Mayo quedó postergado para junio o julio próximo. El 25 de mayo de 1810 se inició un camino hacia la independencia que concluyo en 1816.

En los primeros días del mes de mayo, quedó finalmente asentado que Juan Pazos (secretario de Industria), está al frente de la política agropecuaria nacional y reporta diariamente a Luis Caputo (ministro de Finanzas). Pazos fue la voz del Gobierno en el reciente Congreso de Trigo ante un auditorio de 1000 personas; también se reunió con la Mesa de Ganados y Carnes y para cerrar su agenda más relevante tuvo encuentros privados con la Mesa de Enlace.

Hoy enlutada por el trágico accidente vial que se llevó la vida del pre- sidente de la Federación Agraria Dn. Carlos Achetoni, productor men- docino amante del diálogo y permanente defensor de la pequeña y mediana empresa agraria y de las economías regionales.

En sus encuentros, Pazos destacó lo que más importa saber en el sector agroindustrial:

  • Van a devaluar: NO
  • Van a sacar el cepo próximamente: NO
  • Van a bajar las retenciones: NO
  • Van a subir los precios de los comodities: NO

Con gran pragmatismo y quizás valentía, en sus dichos quedó bien claro que en la economía del actual gobierno, hay un proyecto bien claro que se llama Mantener el Equilibrio Fiscal. A todas luces se ha mejorado mucho y no podemos menos que sumarnos para alentar, felicitar y pregonar que ese rumbo se mantenga.

Sin embargo hay algo central que queremos destacar desde CADIA: el sector casi no tuvo rentabilidad en la campaña que está terminando, con excepción a los predios con altísimos rendimientos unita- rios tanto de granos como de carnes y leche. Claro que pasó un gran año climático y nada indica que el que viene también lo será.

Por eso sostenemos que desde la política agropecuaria hay que ir mandando “señales” mucho más contundentes para adelante, el pro- ductor argentino es genuinamente un inversor serial: con ver una pe- queña luz en el camino, le mete para adelante invirtiendo fuerte y para mejor con todo su bagaje de conocimiento y tecnología que no es poco.

Así buenos rendimientos y volumen suficiente, se transforma en más compra de insumos agrícolas, más compras veterinarias, más alam- brados y mangas, más camiones con granos, más leche en usinas, más mano de obra directa o indirecta en todas las cadenas que esta- mos mencionado, más actividad y desarrollo en los pueblos del inte- rior, menor desocupación, y por lo tanto mayor bienestar general.

Necesitamos una verdadera política de desarrollo para el sector, que vaya más allá de la coyuntura actual, que piense rubro por rubro hacia dónde queremos ir y marcando claramente con cuales ins- trumentos se cuentan.

La baja de impuestos distorsivos en el tiempo, lideradas por las inex- plicables retenciones (podemos decir “retenciones argentinas” qui- zás…), la unificación cambiaria, la mejora en el financiamiento sobre todo a las pymes, son algunos de los más cruciales escollos que hay que sortear de cara a los años que vendrán.

Estas medidas, que por otro lado el Gobierno conoce muy bien, toma- das con consistencia, pensando en el mediano y largo plazo, redunda- rán en el premio mayor, eso es un horizonte llamado PROGRESO.

Cuanto más claros y mejores sean los mensajes desde el Gobierno, más y mejor será la recepción por parte del sector, y podremos tener finalmente un Mayo donde Argentina decide ¡IR PARA ALLÁ!


CABA 25 mayo 2024

https://www.cadia.com.ar/

Todas las profesiones agrarias en un lugar

Visitas: 5
Compartir en
Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Shopping cart

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Continue Shopping
Translate »