Reflexiones. Política, agro y perspectivas

El 28 de julio de 1906 se fundó en La Plata el Centro Nacional de Ingenieros Agrónomos, actualmente Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos.Hoy el CADIA celebra sus 119 años.La Historia “es lo que nos ha pasado” y “lo que de ella queremos recordar”. A veces los sentimientos nos llevan por caminos que no queremos recordar o tal vez a rememorar viejas ideas y conceptos que hacen a la naturaleza de las cosas.

La Argentina es una inmensa superficie casi continental en el hemisferio sur (el octavo país en superficie) que contiene diferentes situaciones que la confinan a una difícil alternativa de desarrollo y crecimiento. El clima, el suelo, la demografía, la historia, la cultura ciudadana, el folklore, la organización feudal, el colonialismo, la facilidad y el conformismo a ultranza. Las crónicas siempre hablan de un despojo, de un enemigo al acecho, de un complejo de inferioridad que no admite soluciones. Esta actitud priva a sus mejores hombres y mujeres de desarrollar talento creativo, con ideales de progreso.

Nuestro país no es un territorio totalmente apto para la agricultura y ganadería. Con sus dos tercios de zonas áridas y semiáridas, “el granero” no es más que un suelo con posibilidades de hacer actividades agropecuarias, pero no típicamente un país productor por sus riquezas naturales. Necesita de inversiones y creatividad. La distancia a los centros poblados y de consumo, a los puertos de embarque son dificultades que poco encaradas no supimos modificar. Un inconmensurable desierto verde o marrón sin población que lo ocupe. Una sociedad que vive a espaldas de sus costas que significan el vínculo con el exterior, la producción, el comercio y el intercambio cultural.

Ver Artículo Completo
Visitas: 6
Compartir en
Deja un comentario


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Shopping cart

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Continue Shopping