Las palabras tienen un significado particular. Una definición del idioma que permita interactuar sabiendo de qué se habla. Un mismo idioma un significado común. De esa forma las conver- saciones, discusiones o propuestas presentan un común denominador que facilita entender a la mayoría de que se trata.
“En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios” (evangelio de Juan, versículo 1). En este versículo se describe a la Palabra como la luz verdadera que existía antes de la creación del mundo. La Palabra era la vida y la luz de los seres humanos. Continúa diciendo que todo fue creado por medio de la Palabra que sin ella nada habría existido.
Generalmente tergiversar el significado de las palabras ayuda a la imposición de criterios y a esconder segundas intenciones. República Democrática Alemana, del este (RDA, no era ni república, ni democrática). República Federal Alemana, del oeste (RFA, era república, federal y democrática). La ex URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) ocultaba su verdadero significado político. Nuestro país, República Argentina, a pesar del mandato establecido en su constitución de adoptar una forma de gobierno: republicana, representativa y federal, por muchos años se comportó como unitaria, centralizada y con subordinación de la división de los poderes a un autoritarismo absoluto unificado. Los denominados “federales” eran “unitarios”. Y los llamados “caudillos unitarios” verdaderos “federales”. No hay reglas fijas.
Hay abreviaturas que se utilizan para indicar los períodos de 12 horas de cada día. AM (anti meridianum, antes del mediodía) y PM (post meridianum, después del mediodía) que se deben escribir en minúsculas a.m. y p.m. De esta forma se distingue la primera mitad del día y la segunda mitad. Por otra parte, el horario de 24 horas no requiere marcadores distintivos por- que los números de las horas no se repiten.
En nuestro país podemos utilizar estas mismas siglas pero en mayúsculas para manifestar otras cosas o temas. Así AM podría traducirse como AMendaz (errado, desacertado, falible, falsario) y PM como PMedra (crecimiento, desarrollo, florecimiento, ascenso).
Señalamos un listado sintético de temas que conviene recordar. No son excluyentes de otros que podrían agregarse con el mismo criterio. Tampoco quieren significar un accionar de deter- minada forma, más bien, pretenden ser una luz que ilumine el camino para comprender de qué se trata.
AMendaz
Sociedad descreída. Miseria y pobreza generalizada. Un país estancado por décadas. La políti- ca al servicio de los políticos y sus adeptos. Alta inflación. Déficit de las cuentas públicas. Emi- sión monetaria sin la correspondiente producción de bienes. Deuda externa como financia- miento. Poco crecimiento y desarrollo. Políticas populistas y demagógicas: cortoplacistas. Educación comprimida. Poca institucionalidad. Inseguridad incontrolable. Amplia interven- ción del Estado. Limitada inserción internacional con sesgo ideologizado. Mayorías que se han impuesto sistemáticamente al conjunto de la sociedad. Corrupción sin sanciones ejemplifica- doras. Organizaciones sindicales, empresarios prebendarios y militantes beneficiados. El es- fuerzo mayor lo realiza la clase más numerosa y desprotegida pagando por seguridad, educa- ción y medicina. Amplía economía en negro. Infraestructura escasa y deteriorada.
PMedra
Sociedad esperanzada con limitaciones. Resultado de la elección 19-11-2023 (55,7% de los votos). ¿Cambio del rumbo económico y/o cambio cultural? Política de déficit cero. Nula emisión. Reducción de la inflación. Conformación inestable de equipos de conducción, con bajas y expulsiones permanentes. Esto crea incertidumbres para el futuro y coarta a los propios funcionarios nombrados. Desregulación de la economía. Anuncios de campaña que se hacen realidad y se convierten en hechos. Eliminación de cargos públicos nacionales sin la misma proporción en provincias y municipios. Planes sociales sin intermediarios. Servicios y tarifas liberados. Inserción en el mundo con los países capitalistas y democráticos. Se esperan inversiones que promuevan el crecimiento de la economía. En materia de educación salvo con- troles y auditorias pocas acciones concretas para modificar la enseñanza primaria, secundaria y mejorar la formación de conocimientos y profesional. La seguridad ha sido prioritaria: con éxitos en determinadas circunscripciones y ausencia de acciones en otras. Se controla la calle y se han evitado piquetes y cortes que impiden la libre circulación. El sector agropecuario con- tinúa con reglamentaciones y medidas que traban su funcionamiento. Ocurre para los grandes cultivos y las carnes, y también para las economías regionales. Desconocimiento de algunos aspectos del Cambio Climático en particular la agenda internacional cargada de mucha buro- cracia y poca efectividad. Apertura en las importaciones. Gobierno sin presupuesto aprobado por el Congreso. Pocas sanciones a la corrupción con carácter punitivo y ejemplar. Gran es- fuerzo de los jubilados, cuentapropistas y otros sectores ante los grupos de mercados cautivos (sindicatos, medicamentos, prepagas, seguros, etc.).
***
Si creemos que hay soluciones fáciles (ya se habrían instrumentado), si no entendemos que el proceso de cambio en la Argentina en todos sus aspectos requiere de años de trabajo continuo (una o más generaciones) y con un mismo objetivo, la sociedad no verá progresos sino solu- ciones efímeras que por su propia naturaleza no permanecerán en el tiempo.
El arte de gobernar no es un conocimiento exacto, sino aproximativo: coyuntura, problemas, discusiones, arriesgar soluciones. Cuando algo acaba algo empieza de nuevo. Las intenciones no son hechos. Las buenas medidas se pueden convertir en un rico panal de miel.
Citando a Alberdi: “Gobernar poco, intervenir lo menos, dejar hacer lo más, no hacer sentir la autoridad, es el mejor medio de hacer estimable la ley”. “La ley no debe tener otras miras que las de la Constitución. La constitución designa el fin, la ley constituye el medio”.
CABA 6 FEBRERO 2025
www.cadia.com.ar cadia2014@gmail.com

Todas las profesiones agrarias en un lugar