REFLEXIONES EN EL DÍA DE LOS PROFESIONALES AGRARIOS

El 6 de agosto de cada año se conmemora el Día del Ingeniero Agrónomo y del Veterinario y por añadidura de todos los Profesionales del Agro y el comienzo de la Enseñanza Agronó- mica en la Argentina. Fue en ese día de 1883 que en el Instituto “Santa Catalina” de Lomas de Zamora, provincia de Buenos aires comenzaron a dictarse por primera vez en la Argentina los estudios agrícolas y veterinarios.

La historia tiene muchos hitos fundacionales, pero en sus comienzos pueden citarse la Sociedad Rural Argentina (1866), la creación de Santa Catalina (1883), la Facultad de Agronomía y Veterinaria de La Plata (1883), la Sociedad de Medicina Veterinaria (1897), la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires (1904), el Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (1906) y otras que se sumaron posteriormente. Una cadena de mojones que engrandecen a un sector fundamental de la economía argentina.

En esta nueva conmemoración anual desde el CADIA queremos expresar una serie de reflexiones sobre el país, la actividad y los riesgos futuros que amenazan la sustentabilidad de las producciones del campo. El compromiso de la hora exige dejar la tranquilidad y comodidad de no expresarse y callar para opinar sobre el pasado, presente y como encauzar el camino para un futuro mejor. Citar pensamientos contribuye a una mejor decisión.

La situación actual

En 2023 la ciudadanía se expresó eligiendo nuevo presidente de una manera contundente en rebeldía a la política tradicional y a los partidos conformados por décadas de alternar como oficialistas u opositores. Con vigencia territorial y ejercicio del poder. Con militantes preparados por el ejercicio de mandatos o por ejercer cargos rentados que solventa toda la población. El cansancio a tanto fracaso acumulado es una muestra de posibilidad de cambios. De necesidad de revertir un país con riquezas sin desarrollar y balcanizado en zonas con falta de toda mínima infraestructura y pobreza generalizada. Un grito de esperanza diciendo basta a la corrupción, al estatismo sin devolución, al populismo para mantenerse en los puestos, a las prebendas empresarias, a la sindicalización obligatoria y poner al Estado definitivamente a ejercer sus funciones indelegables: justicia, salud, educación y seguridad, fundamentalmente.

Pero no creamos que en la Argentina la situación se modificará en poco tiempo y sin asumir una cruda realidad y verdadero cambio. Hará falta tiempo. Se necesita mantener los objetivos claros y actuar en consecuencia. También la sociedad necesita y espera sanciones ejemplares. No todas las tormentas vienen a desordenar la vida, algunas vienen a limpiar el camino.

Henry Kissinger decía “En algunas sociedades el cambio no tiene lugar a través de un lento proceso de aprendizaje, sino funeral tras funeral”.

En las últimas décadas perdimos el orgullo de la clase media, de la familia, de los valores, de la educación, de la seguridad, del sentido responsable del trabajo. Hoy subsistimos con los flecos del pasado, que cada día se diluyen más y más. Quienes nos gobiernan (todos) miran para otro lado: juegan su partido embebidos en poder, piensan en sus aspiraciones y se dicen y desdicen conforme sople el viento, ya nos les importa “hacer”, sino “permanecer”. En el medio, millones de argentinos subsistimos y nos vamos consumiendo en el recuerdo de ya no ser. (Diego G. Sillitti)

Desde hace mucho tiempo los argentinos venimos actuando la misma obra con el mismo resultado. Inflación, pobreza, inseguridad, servicios deficientes, jubilados mal pagos, peleas de conventillos, próceres de cartulina y muchos figuretis que creen que llegaron a la cima con la habilidad de los cóndores, cuando lo hicieron como las serpientes a fuerza de arrastrarse. Por eso hay que obrar como dice el gran filósofo (Ortega y Gasset): alejándonos de “cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos, abriéndoles el pecho a las cosas y preocupándonos por ellas sin más”. (Graciela Guadalupe)

La gran grieta en nuestro país no es entre políticos o clases sociales, sino entre habladores y hacedores (relato y realidad)… Tengo el convencimiento de que se busca más influenciar que informar, educar, o convencer… Los que trascienden más allá de sus vidas, los que transforman una generación, los que posibilitan que sus hijos tengan una mejor calidad de vida son los hacedores. A ellos hay que incentivar y alertar… Cada día que pasa valoro cada vez más la generación de mis padres y abuelos. Por un país de hacedores. (Claudio Zuchovicki)

Libertad escrita y libertad real

“Poseer la libertad económica escrita en la Constitución es adquisición preciosa sin la menor duda: pero es tener la idea, no el hecho; la semilla, no el árbol de la libertad. La libertad adquiere cuerpo y vida desde que entra en el terreno de las leyes orgánicas, es decir, de las leyes de acción y de ejecución; de las leyes que hacen lo que la Constitución dice o declara solamente.

Mientras dejéis que nuestros gobernadores y presidentes republicanos administren los intereses económicos de la República según las leyes y ordenanzas que debemos a aquellos furibundos enemigos de la libertad de comercio y de industria, ¿qué resultará de la verdad de los hechos? Que tendremos el sistema colonial en materias económicas viviendo de hecho al lado de la libertad escrita en la Constitución republicana.

En efecto, todas las libertades económicas de la Constitución pueden ser anuladas y quedar reducidas a doradas descripciones, con sólo dejar en pie una gran parte de nuestras viejas leyes económicas, y promulgar otras nuevas que en lugar de ser conformes a los nuevos principios, sean conformes a nuestros viejos hábitos rentísticos y fiscales, de ordinario más fuertes que nuestros principios.

Encarnado en nuestras nociones y hábitos tradicionales el sistema prohibitivo nos arrastra involuntariamente a derogar por la ley, por el decreto, por el reglamento, las libertades que aceptamos por la Constitución. Caemos en esta inconsecuencia, de que es testigo el extranjero, sin darnos cuenta de ella. Nos creemos secuaces y poseedores de la libertad económica, porque la vemos escrita en la Constitución: pero al ponerla en ejercicio, restablecemos el antiguo régimen en ordenanzas que tomamos de él por ser las únicas que conocemos, y derogamos así el régimen moderno con la mejor intención de organizarlo”.

Así describía Juan Bautista Alberdi su época, que por rara coincidencia la situación no es ajena a la que vivimos. Es que el pasado nos increpa, porque no pudimos mantener las ventajas que sobrevivieron a nuestra gesta emancipadora con la organización nacional. Dejamos valores fundamentales para adentrarnos en vericuetos del corto plazo, con el compre nacional y despilfarrando recursos sin las obras necesarias para sostener el progreso

El pasado, el presente y el futuro dialogan permanentemente en la sociedad argentina. Una pequeña mayoría añora un pasado ideologizado. Una mayoría importante convive y participa en la cotidianidad de la realidad y, una mayoría pequeña piensa en el futuro como posibilidad de realización de proyectos individuales y colectivos en un destino común.

A los políticos y a los partidos que los incluyen les interesa más los síntomas que las causas. A los dirigentes los embriagan las soluciones mágicas y sin estar totalmente conscientes apoyan medidas mesiánicas que les resuelvan sus problemas (que no les gusta enfrentar directamente) o mantener un status quo que les resulta fácil en la convivencia por estar acostumbrados o que les permite hacerse de privilegios que en el fondo no son más que limitaciones a sus fuerzas creativas. Con los ciudadanos ocurre algo semejante. Se vota y que otros resuelvan los problemas. No hay talento en el Estado que debe ser reconstruido en una dimensión más acotada y con cierto grado de institucionalización y profesionalismo sin influencia mayor de la coyuntura política.

Los políticos son ciudadanos elegidos por la mayoría de los votantes para conducir el país. Muchos no tienen un programa nuevo, repiten lo mismo que hace 80 años, de manera que no se puede decir que es gente con ideas nuevas, que probaremos para ver si dan resultado. No, es gente con ideas viejas que han mostrado un fracaso absoluto.

La agricultura

Nuestro país ha estado sometido a un sistema económico anquilosado, con una industria altamente protegida y una economía cerrada y estatizada, donde el agro era, en general, el perjudicado, y por ende el país todo… Durante este siglo, con la acentuación del estatismo cerril, basado en una fábula hipnótica, no mejoró, de hecho, empeoró al considerar el contexto histórico. El hombre-masa de Ortega y Gasset se ajustó a la dirección del poder una masa que se deja informar por los medios de comunicación masiva… Es el hartazgo la piedra fundamental del cambio… ¿Hasta dónde la actividad debe estar en manos del Estado? El meollo está en el carácter monopólico del Estado y ahí se encuentra la respuesta: más que a cuánto Estado, debe centrarse en la competitividad y la transparencia… Las personas, las familias y las asociaciones libres tienen, ahora, que asumir las responsabilidades que fueron cediendo a las burocracias y al Estado. El campo tiene, en tal sentido, un desafío, que no puede relegar. (Manuel Alvarado Ledesma)

La producción agraria no crece suficientemente. Lo hace coyunturalmente. La soja estancada en las últimas décadas. El maíz ahora limitado por plagas consecuencia de un mal manejo generalizado en las áreas sembradas. El trigo limitado al consumo interno y por accesorio a la pérdida de mercados que atendía regularmente. La ganadería bovina con un stock de hace 20 años limitada su producción y regular presencia en el mercado internacional por las condiciones que establece la propia política local. El consumo nacional en baja. La lechería en constante involución con cierres de tambos y una producción quedada en el tiempo. La avicultura de carne con avance significativo en el mercado superando inclusive a la bovina a la que reemplaza por presencia y menor costo. Pero también pendiente de lo que ocurra cuando se liberen los precios internos de los principales insumos que sirven a su producción, fundamentalmente el maíz y la soja gravados por derechos de exportación. La producción porcina con incipiente crecimiento y nuevo desarrollo tecnológico. Las economías regionales en permanente crisis. La tenencia de la tierra y el sistema de producción afectados.

El avance del arrendamiento y los pools de siembra sin inversiones hacen que la agricultura vea su limitación en las reposiciones de lo que se extrae de la tierra. Se exporta fertilidad y riqueza futura. Una agricultura sin agricultores. Y una pampa inmensa y generosa convertida en un desierto sin población. Falta estructura y caminos rurales. Los costos de transporte de las zonas productoras a los centros de transformación y consumo o los puertos, muy onerosa. Situación que impide cualquier competencia rentable fuera de la zona núcleo. De estos y muchos otros temas no se ven las propuestas necesarias para modificar la situación. Los dirigentes del sector están ocupados en conseguir una rebaja en los derechos de exportación (DEX), créditos subsidiados o facilidades para la compra de insumos, los productores no reclaman por lo que les corresponde y los políticos siempre atienden prioritariamente a la clientela ciudadana que son más significativas en número. Poco cambio y transformación y mucho chamuyo.

La riqueza de un país reside en si sus instituciones incentivan el trabajo y la educación. ¿Ofrece el país seguridad jurídica que haga cumplir los contratos y protege la propiedad privada? La verdadera riqueza está en activos financieros que aún no se han convertido en bienes de consumo y se deprecian con el tiempo. El ahorro (y lo invertido) son ingresos no gastados.

Es un motivo de celebración no tener déficit fiscal, lograr ahorrar y tener superávit fiscal, pero siempre pensando en reinvertirlo en infraestructura o en reducir impuestos, para mejorar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen.

Las buenas noticias son el resultado de la acumulación de esfuerzo, lo cual lleva tiempo, pero las malas se deben a una pérdida de confianza o a un error, cosas que pueden ocurrir en un abrir y cerrar de ojos. Para encontrar la solución a un problema mensurable hay que nombrarlo, encuadrarlo y no usar eufemismos o hablar de sensaciones. Cuando se habla de inflación en otros países, la cifra mensual se anualiza. Lo que en nuestro país es mensual en muchos países no alcanza a ser anual. Por eso, la diferencia de crecimiento y desarrollo.

La política argentina tiene más vueltas que una calesita. Las vueltas son siempre sobre el mismo eje y sin avanzar un milímetro. Y, para peor, ya no queda ni sortija para alegrarnos, aunque sea por un rato. Los políticos nunca se miran en el espejo de su propio desastre.

Con breves interludios, la Argentina ha sido siempre un país en crisis, en decadencia. De eso tienen la culpa los gobiernos peronistas y los gobiernos no peronistas. Todos han fracasado. Es un país enfermo que no se muere nunca, que siempre puede estar peor. Es una cosa terrible, porque los países, a diferencia de las personas, no se mueren, agonizan eternamente… ¿Por qué fracasan todos? Porque gobiernan usando la tarjeta de crédito, por así decirlo, se sobregiran, gastan lo que no tienen, y dejan que pague, si puede pagar el que venga luego. Y nadie se atreve a romper la tarjeta de crédito, a dejar de patearle las deudas al que viene luego. Es entonces el país que vive eternamente a crédito, endeudándose. Las personas no podemos hacer eso, pero los países, por lo visto, si pueden. (Jaime Bayly)

Vivimos en contradicciones

-Estado presente y Estado ausente al mismo tiempo.

-Cortes y paros (perjudican a los que les pagan) sábados, domingos y feriados no se exteriorizan necesidades ¿?

-Educación pública, ¿gratuita? Alguien la paga, en todo caso es no arancelada. -Nacional-popular trata a la gente como número (un comunismo abstracto).

-Dólar Blue (prohibido) se comercializa y vocifera en la calle. Se publica en los diarios y es noticia en radio y TV.

-El populismo produce derechos y reduce obligaciones. -El Populismo genera pobres y cercena libertades.

La clase política en general, se propone hacer cosas desde el Estado que no puede hacer… Los electores racionalizan sus posiciones. Muchos votantes (de las grandes fuerzas políticas) se dan cuenta que estas no tienen soluciones para un problema mayúsculo: la inflación. Han fracasado y buscan nuevas alternativas… La segunda cuestión en una economía en la que crece el sector informal desde hace muchísimo tiempo, la categoría de emprendedor ya no es solamente una categoría económica también es una categoría moral… Los populismos cuestionan la idea de individuo frente a lo colectivo… Hay una crisis del Estado. La crisis de la democracia expresada en el ascenso de candidatos autoritarios… Los partidos políticos de los últimos 20 años en la Argentina están siendo arrastrados por la crisis del Estado. (Pablo Semán)

Una inflación anual mayor al 100% es mucho más que un dato estadístico. Es un pedido desesperado contra políticas tóxicas. Habla de la falta de una élite preparada para la responsabilidad de gobernar.

También indica que la democracia desprovista de eficacia se desvirtúa hacia una mascarada de arbitrariedad y corrupción… Porque, como bien distinguía Ortega y Gasset, están los defectos de la sociedad y están los del Estado. Y el orden de los factores en esta ecuación sí altera el producto. Corregir los defectos del Estado no necesariamente sana los de la sociedad, sí lo contrario…. Las grandes transformaciones políticas modernas han brotado siempre con la esperanza puesta en determinadas instituciones, desde la seguridad jurídica y el Estado de Derecho como fundamento para las políticas que propiciaban. Lo opuesto es puro decisionismo, una fórmula de desesperación, con antecedentes tristes en el fascismo y sus versiones populistas telúricas. Empezar de cero para ir a ningún lado. Un lujo que no nos podemos permitir otra vez: permanecer en el vector de la decadencia y la mentira. (Bernardo Saravia Frías)

Hay una política de conveniencia individual que se apropia de lo colectivo como si fuera propio. Son millones que cubren todos los estamentos de las administraciones nacional, provincial y municipal, de empresas del Estado y organismos descentralizados. Son creadores de trabas permanentes y no ofrecen ninguna garantía que mañana no crearan nueva burocracia para continuar entorpeciendo. La Argentina con un producto bruto de 500 mil millones de dólares y una población cercana a los 50 millones de habitantes no puede distribuir riqueza. Se necesita cambiar urgentemente. Para vivir como los europeos se necesita trabajar como los europeos.

Academia y Política

La misión de la academia es correr el eje del debate en dirección a lo que se estima es lo mejor, sin atender lo que al instante resulta posible. “Nada hay más práctico que una buena teoría”. Quienes los usamos habitualmente no entendemos cómo funcionan los aparatos y los procesos, simplemente los empleamos. En esto consiste la división del trabajo y la cooperación social, que se basa en diferencias en los conocimientos, las vocaciones y talentos varios. Albert Einstein ha dicho con razón que “todos somos ignorantes, solo que en temas distintos”. (Alberto Benegas Lynch (h))

Cambiar de nombre sin asegurar el funcionamiento eficiente no tiene sentido. Secretaria de Bioeconomía tiene poco significado práctico a la hora de su reconocimiento. Llamar a las cosas por su nombre establecido es dar carácter de continuidad a lo que se está haciendo y debe hacerse. Por eso, ha sido un error significativo cambiar el nombre a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, ahora restablecido. El título identifica claramente la materia de que se trata.

Encauzar a la Secretaría de Agricultura para que haga un aporte significativo resulta una enorme tarea, para lo cual se necesita mucho más que “tener los pies en el barro” o “ser del palo”. De hecho, si por “tener los pies en el barro” se trata, lo mejor sería nombrar un productor del cinturón hortícola de Mar del Plata, un tambero del centro santafecino o un tabacalero de Jujuy. Se requiere una drástica re-organización institucional apuntando a lograr con tal vez ¼ o 1/3 de los recursos actualmente empleados, una producción de bienes públicos dos o tres veces mayor que la que hoy se obtienen. (Marcos Gallacher)

El mundo

La vida de las sociedades se ha convertido en carreras del tiempo acelerado. Las redes sociales exigen cada vez más velocidad. Respuestas que pueden suponer poca reflexión. El 4G no alcanza se pide 5G. Lo analógico está dando paso a lo digital sin vueltas. Pero no todo en la vida es así. La naturaleza conservadora tiene su tiempo y no se mide en milisegundos. Ni volver al pasado ni huir al futuro sin frenos con un choque posible.

En el 2022 la humanidad superó los 8000 millones de habitantes… ¿A cuanta gente puede aguantar la Tierra?…. No existe una ciencia exacta para responder a esta pregunta. Según investigaciones en las universidades de Columbia y Rockefeller hay al menos 65 posibilidades, que van desde menos de 1000 millones de personas a más de un billón. Depende de muchos factores: tecnología, economía, demografía, cultura, medio ambiente, y su interrelación. La sobrepoblación es un juicio, no un hecho (para algunas personas de países pobres significa demasiada gente en los países ricos. Pero nunca significa “demasiados como yo”)…. En 2022 el mundo cultivó suficientes cereales para alimentar a entre 11.000 y 14.000 millones de personas. Pero solo el 43% del grano llegó a la boca de los humanos… Habilitar a las personas para que resuelvan sus propios problemas es parte de la solución. No vamos por un solo camino. Estamos recorriendo múltiples caminos al mismo tiempo. Algunos de ellos son altamente destructivos y peligrosos y otros son constructivos y alentadores. Preocupan las guerras, el cambio climático, nuestra ignorancia sobre el funcionamiento de la Tierra. Por otro lado, hoy hay más gente sana que nunca. Hay más niños educados que nunca. Y hay milagros de la tecnología que son maravillosos. ¿Hacia dónde queremos ir? Es nuestra elección.

Pues ocurre que dentro de aquellas redes lo relevante es que no puede hablarse de “los paí- ses” sino de los espacios dentro de esos países donde ello ocurre. Por caso, presenta el trabajo que en los EEUU, de los 50 estados de la unión solo 3 estados concentran 40% de las patentes y 30% de las principales publicaciones científicas relevantes consideradas para medir el grado de innovación. Y en Japón, de 47 jurisdicciones del país en solo 3 se concentran 56% de las patentes y 35% de las publicaciones científicas. Y en China, 3 de las 33 provincias concentran el 60% de las patentes y 40% de las publicaciones. En Alemania, 3 de los 16 estados concentran dos tercios de las patentes y la mitad de las publicaciones científicas. Y en Francia, 3 de los 18 estados concentran 60% de la producción de conocimiento. En la Argentina puede ocurrir algo semejante. La política y la imaginación deben concurrir a favorecer las zonas más favorables y mejorar las menos bendecidas.

Los migrantes (especialmente los virtuales) están cambiando el mundo. Y están consolidando nuevos soportes: en 2020 hubo más de 40 mil millones de dispositivos conectados a internet en el globo. Se vincularon por ellos 4700 millones de personas de las cuales 80% tiene más de 25 años (edad laboral).

Se está gestando la globalización de los trabajadores. Dice Derek Thomson que la expresión “vives donde trabajas” es crecientemente una antigua perogrullada.

La educación es sinónimo de progreso como en el pasado. Pero la enseñanza no puede ser con pizarrones como antaño. Se necesita más práctica. Más resolución de problemas. Enseñar a pensar y formularse preguntas antes que aprender una técnica o conocimiento que queda obsoleta muy pronto. La educación ayuda a la igualdad de oportunidades y al mismo tiempo a encauzar a las personas creativas.

Un estudio del McKinsey Global Institute dice que, si se mide adecuadamente, más de la mitad de todo el comercio mundial está ya compuesto por servicios).

Una característica de la urgente actualidad es que han perdido valor las ventajas competitivas tradicionales y ahora prevalecen las llamadas estrategias emergentes, que ponen el énfasis ante la actual variabilidad de los mercados en el factor humano organizado en una empresa flexible, y que por ello son cualidades criticas el oportunismo, la flexibilidad, el aprendizaje y el descubrimiento: ante un escenario cambiante la estrategia se construye durante la ejecución. (Marcelo Elizondo)

La inteligencia artificial (IA) avanza a ritmos insospechados y una de sus últimas novedades fue la de ChatGPT, un sistema de conversación que tiene la capacidad de entablar conversaciones, crear textos y responder preguntas.

Toda vida es una biblioteca y a los libros que contiene los llamamos experiencia. La memoria es el revelador del contenido almacenado. En las profesiones (el arte de ofrecer conocimientos) es más importante saber resolver problemas que traer soluciones preestablecidas. Los programas enlatados sirven para mostrar una película pero no contribuyen a interpretar todas las fotos que constituyen esa película. Ampliando el foco surgen otras preguntas. La educación no es sólo a través de la escuela, el lugar físico de socialización debe también sostener principios que contribuyan a “aprender a aprender” porque el conocimiento actual también está en otras partes. Para los estudiantes es importante conectar rutinas con intereses personales, porque “toda educación es en algún punto autoeducación”.

Bases para el desarrollo del sector agroindustrial argentino. Hacia un programa agrario federal

En noviembre de 2023 el CADIA editó un libro con ese título en el que participaron 33 y fueron convocados y citados otros 40 especialistas con el objetivo de presentar las realidades particulares de cada cadena productiva enmarcadas en consideraciones generales sobre economía, mercados, infraestructura, sociedad y medio ambiente. Propiciar un sustento técnico para políticas de Estado para el sector agroindustrial argentino. La obra se difundió en diferentes ámbitos: en nuestra sede, en Canal Rural, en Expoagro y otros lugares. Está destinada para ser consultada por aquellos que se interesan en la política del sector, dirigentes, políticos, estudiosos y académicos para que contando con descripciones fidedignas de las realidades encuentren también principios de solución que se señalan. Como síntesis de la obra que tiene 550 páginas pude mencionarse que es un aporte a la comunidad donde somos “Todos responsables. Todos igualmente necesarios”.

Finalmente

Saludamos a todos los profesionales del agro de la Argentina en este día, por la labor que cotidianamente realizan en favor de la producción de alimentos para sostener a la humanidad en sus necesidades básicas y hacemos extensivo el reconocimiento a los docentes e investigadores que aportan al progreso sostenido del conocimiento y al fruto de su trabajo que son resultado de la actividad agraria. En la vida no se puede prescindir del productor agropecuario a quien recordamos diariamente en cada una de las comidas que realizamos.

A todos ¡FELIZ DÍA!


CABA, 06/08/2024

www.cadia.com.ar
cadia2014@gmail

Visitas: 14
Compartir en
Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Shopping cart

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Continue Shopping