CONVOCATORIA CADIA Hacia un PROGRAMA FEDERAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO 2023-2031

GRACIAS POR VENIR – GRACIAS POR ESTAR – GRACIAS POR SU TIEMPO


Hoy es un día de múltiples celebraciones. Volver a la reunión presencial es un acontecimiento que debemos festejar. Soportamos dos años de limitaciones y consecuencias que dejó el COVID19. Bienvenidos a los que se comunican remotamente, una nueva forma de participar. Sin embargo, lo presencial es diferente a la telepresencia. Salir de los límites de la propia casa, de su comodidad, es estar en el mundo. No ficticio sino real. Observar, escuchar, hablar, discutir, son parte, no simple actitud de espectador. ¿Acaso el tiempo no es fundamental? ¿Podrá repetirse la experiencia en otro momento? Educación e información no son lo mismo, como tampoco lo es “crecimiento y desarrollo”, el primero es simplemente cuantitativo, el segundo además tiene un fundamento cualitativo.

CELEBRACIONES


Hace 116 años se fundó en La Plata nuestro CENTRO. Fue el 28 de julio de 1906. Desde ese entonces la ‘chispa encendida’ mantuvo el fuego de su vigencia y participación en los quehaceres del sector agropecuario y en la continuidad ciudadana de todos los temas que importan a la sociedad.
Queremos recordar y agradecer a todos los que participaron en este “ideal programado”: socios y directivos, a las entidades, organismos y empresas que acompañaron y fundamentalmente a los que mantienen viva ‘la antorcha’ que es la prosecución de una tarea para el engrandecimiento de la Patria.


A todos el reconocimiento de la actual CD.


El 6 de agosto se celebró el día del Ingeniero Agrónomo y del Médico Veterinario, por extensión el de todos los profesionales agropecuarios. En ese día de 1883, en el Instituto “Santa Catalina” de Lomas de Zamora (Buenos Aires), comenzaron a dictarse por primera vez en la Argentina los estudios gronómicos y veterinarios.


Saludamos a todos los profesionales que contribuyen con su tarea diaria a producir alimentos saludables y derivados para la humanidad. Y todos los elementos que hacen al hábitat, protección, vivienda y vestimenta. También la bioenergía… Productores, asesores, investigadores, transformadores, comercializadores constituyen un círculo virtuoso de la actividad que se multiplica permanentemente creando y distribuyendo riqueza.

REVOLUCIONES INDUSTRIALES


En una simplificación de la historia reciente, son cuatro las distintas revoluciones industriales que ha vivido o sigue viviendo el mundo. La primera entre fines de los años 1700s e inicio de los 1800s, cuando se cambió el trabajo humano apoyado por los animales al trabajo con incorporación de las máquinas a vapor y de otros recursos mecánicos a los procesos fabriles.


La segunda revolución comienza al inicio del siglo XX con la introducción del acero, de la electricidad en las fábricas y el concepto de producción masiva. En la segunda mitad del siglo pasado con la incorporación gradual al proceso fabril de más tecnología se inicia la tercera revolución. Un cambio de lo analógico y mecánico hacia la tecnología digital y a los softwares de automatización. Al comienzo de este siglo se inicia la cuarta revolución, la industria 4.0 incorporando tecnología a todos los procesos industriales y productivos.

Esta realidad también se refleja en la actividad agropecuaria y en la industria de alimentos, que deben prepararse para la conversión. Invertir en tecnología, máquinas y profesionales con competencias específicas es un camino sin retorno.

MATERIAS PRIMAS DE BASE BIOLÓGICA


Debido a la transición energética, la necesidad de cambiar a materias primas de base biológica es urgente y prioritaria. Pero reemplazar los combustibles y materias primas fósiles no es fácil. Las materias primas de base biológica necesitan un sistema diferente, una infraestructura diferente, cadenas de suministro diferentes y también tecnologías diferentes. Ante la estacionalidad de la producción ¿cómo se sostiene un suministro durante todo el año? ¿Cómo se asegura de que el precio y el costo resulten más o menos constante? ¿Y cómo dotar a las materias primas de origen vegetal de las mismas funcionalidades que sus contrapartes de origen fósil?


Lo bueno de las materias primas de base biológica es que la naturaleza ya lo ha hecho por nosotros. Es realmente un cambio de sistema, porque en el futuro nuestros productos ya no se derivarán de productos petroquímicos. Provendrán –en gran parte– de la tierra, de la ganadería, del mar y de la gestión del paisaje.


Como sociedad, debemos estar abiertos a esta transición material en toda la cadena, desde la agricultura hasta la logística, la producción, la venta minorista y el consumo. También hay un papel para los gobiernos. En la actualidad, las leyes, los reglamentos y la financiación siguen estando orientados casi en su totalidad a los combustibles fósiles. Eso realmente necesita cambiar.


El sector comenzará a producir cultivos para una amplia gama de aplicaciones además de la alimentación. En muchos casos, también se utilizarán subproductos de los cultivos. La biomasa que actualmente se pudre y entra a la atmósfera como CO2, se aprovechará para reemplazar a los combustibles fósiles y sus derivados.

Todo un desafío para una interacción profesional. Una educación con esos objetivos y emprendedores que puedan desarrollar su ingenio e investigación para lograr esos cambios.

PROTECCIÓN AMBIENTAL y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos detalla las emisiones por sector económico. Sólo el 24 por ciento de carbono equivalente le corresponde al uso agrícola ganadero de la tierra, los restantes 76 puntos porcentuales corresponden a carbono fósil, derivado de carbón y petróleo, transporte, construcción, industria, electricidad y producción de calor y otras industrias.


El objetivo de la agricultura mundial es aumentar la producción en menor área, preservando la frontera agrícola y protección de bosques. De 1960 al 2010 el aumento de la superficie cultivada fue apenas de un 12%. La productividad agrícola mundial aumentó un 150 a un 200% en ese período. En 1960 con una hectárea se alimentaban 2 personas, en 2006 con una hectárea se alimentaban 9 personas.

Fue posible por el uso de tecnologías: semillas mejoradas, labranzas conservacionistas, siembra directa, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades más eficiente, empleo de biotecnología, agricultura de precisión y agricultura digital.

Se debe reconstruir la conexión perdida entre agricultores y consumidores. Hay que gestionar la brecha entre lo que las personas piensan qué sucede y lo que sucede. La construcción de confianza se debe dar a nivel de cadena. Se debe comunicar para educar.

PROGRESO


La Argentina tiene realidades geográficas diversificadas y oportunidades para ser una nación con progreso sostenido. Falta dejar hacer. Derogar leyes y reglamentaciones y poner como máxima y guía al SENTIDO COMÚN. Riquezas enormes en su mayoría inexplotadas. ¡Lo absurdo es seguir buscando un jardín de rosas sin espinas!

La historia es la mejor forma de entendernos. Como dice Marc Bloch, “la ignorancia del pasado nos lleva inevitablemente a la incompresión del presente”.

Juan Bautista Alberdi el principal ideólogo de nuestra Constitución Nacional escribió y sirve para interpretar la realidad actual: “Los argentinos hemos sido ociosos por derecho y holgazanes legalmente. Se nos alentó a consumir sin producir. Nuestro pueblo no carece de alimentos sino de educación y por eso tenemos pauperismo mental. En realidad nuestro pueblo argentino se muere de hambre de instrucción, de sed de saber, de pobreza de conocimientos prácticos y de ignorancia en el arte de hacer bien las cosas. Sobre todo se muere de pereza, es decir de abundancia.

Quieren pan sin trabajo, viven del maná del Estado y eso los mantiene desnudos, ignorantes y esclavos de su propia condición. El origen de la riqueza son el trabajo y el capital, ¿qué duda cabe que la ociosidad es el manantial de la miseria? La ociosidad es el gran enemigo del pueblo en las provincias argentinas”.

La situación descripta por quien vivió entre 1810 y 1884 no es nueva. Más allá de su extensión, millones de ciudadanos argentinos conviven con infraestructuras paupérrimas que conducen a inequidades manifiestas. Un proyecto de desarrollo debe incluir prioritariamente a: la Agroindustria y la Pesca, la Minería, la Energía en todas su formas, el turismo y la I+D (investigación y desarrollo).

A poco de cumplir 100 años de decadencia institucional, durante más de siete décadas se estatizaron los servicios públicos, se alentaron el proteccionismo y una legislación laboral asimétrica, las regulaciones excesivas y el aumento intensificado del gasto público. En ese marco se desarrolló una contraparte empresaria cortesana y resistente a cambiar un sistema al que le encontró la vuelta para propio beneficio.


…Numerosos ejemplos permiten aseverar que mientras las discusiones políticas siguen analizando y propiciando más reglas, normas, obligaciones e imposiciones y nos intoxican con más rigideces legales, una gran parte de la sociedad elude su vigencia. El proceso no es fácilmente medible, pero ocurre. Ya aseveró Mark Twain que “los hechos son testarudos aunque las estadísticas sean más manejables”.
CAMBIAR en este sentido, significa dejar esas políticas e ideas fracasadas. Adoptar las políticas de los países exitosos. El campo es una excepción entre tanta quietud con la adopción de nuevas tecnologías a pesar de las cargas que tiene que tributar. Otro sector es el de la “tecnología del conocimiento” creando nuevos unicornios.


Caracterización bien gráfica hizo Leopoldo Marechal: “Lo que podemos afirmar en lenguaje directo es que nuestra Argentina irá levantándose a medida que crezca el número de los despiertos, entre los dormidos, y el de los sobrios, entre los ebrios”.


En LA ESTATUA DE URQUIZA (en Concepción de Uruguay) puede leerse –educación, libertad y organización– como síntesis de un país que necesita encontrar los causes para un futuro mejor. Y el prócer marca su impronta y deja legado cuando luego de vencer a Mitre en la batalla de Cepeda, declaró: “Basta ¡por Dios! de sangre inocente sacrificada al capricho de bastardas ambiciones. Basta de guerra entre los hijos de la Nación Argentina… No más unitarios ni federales: hermanos todos… La Nación Argentina necesita de todos sus hijos…”

La tercera invitación que presentamos hoy es la:

CONVOCATORIA CADIA Hacia un PROGRAMA FEDERAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO 2023-2031
–Todos responsables. Juntos igualmente necesarios –

Y finalmente, en este día de celebraciones un pensamiento para cambiar la existencia que nos
agobia:
…tenemos que dedicarnos a construir una nación que ninguno de nosotros va a ver.
…tenemos que dedicarnos a construir una nación que ninguno de nosotros va a ver.
… tenemos que dedicarnos a construir una nación que ninguno de nosotros va a ver.

GRACIAS POR VENIR – GRACIAS POR ESTAR – GRACIAS POR SU TIEMPO – GRACIAS A LOS QUE ESTAN CONECTADOS

SMW ago-2022

Ver Artículo Completo
Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Shopping cart

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Continue Shopping
Translate »